CONCEPTO.
Documento que describe pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad que se pretenda llevar a cabo o su modificación, el cual debe proporcionar antecedentes fundados para la predicción, identificación e interpretación de su impacto ambiental y describir las acciones que deben ejecutarse para impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos.
OBJETIVO.
Los objetivos fundamentales de cualquier Estudio de Impacto Ambiental (EIA) son:
· Describir y analizar el proyecto (tanto en sus contenidos como en su objetivo), dado que se trata de la perturbación que generará el impacto.
· Definir y valorar el medio sobre el que va a tener efectos el proyecto, dado que el objetivo de una Evaluación del Impacto Ambiental consiste en minimizar y/o anular las posibles consecuencias ambientales de los proyectos.
· Prever los efectos ambientales generados y evaluarlos para poder juzgar la idoneidad de la obra, así como permitir, o no, su realización en las mejores condiciones posibles de sostenibilidad ambiental.
· Determinar medidas preventivas, correctivas y mitigantes.
· Establecer Programa de Vigilancia y Control.
Contenido de un EIA.
1) Resumen.
2) Descripción del proyecto.
3) Definición del ámbito del estudio.
4) Inventario y Valoración Ambiental, y su síntesis.
5) Determinación de Impactos.
6) Evaluación de Impactos.
7) Comparación de opciones.
8) Medidas (Preventivas, Correctivas y mitigantes).
9) Impactos Residuales.
10)Programa de Vigilancia y Control.
11)Anexos.
12)Bibliografía.
El EIA debe contener el análisis de todas las consecuencias que tendrá la realización del proyecto sobre los componentes abióticos naturales para la vida (agua, suelo y aire), así como los componentes bióticos como la macro y micro flora y fauna, incluyendo las poblaciones humanas y , según sea el caso, el medio ambiente construido.
Para tal efecto un EIA: (1) identifica todas aquellas actividades o aspectos de un proyecto que pueden generar impactos sobre estos componentes ambientales, (2i) identifica y evalúa tales impactos y (3) define las modificaciones que son necesarias de introducir al proyecto, como las medidas indispensables para prevenirlos o mitigarlos.
En algunos casos, el EIA puede recomendar la inaplicabilidad del proyecto como está originalmente concebido, porque sus impactos negativos superan los beneficios esperados del mismo.
Contenido de un EIA.
1) Resumen.
2) Descripción del proyecto.
3) Definición del ámbito del estudio.
4) Inventario y Valoración Ambiental, y su síntesis.
5) Determinación de Impactos.
6) Evaluación de Impactos.
7) Comparación de opciones.
8) Medidas (Preventivas, Correctivas y mitigantes).
9) Impactos Residuales.
10)Programa de Vigilancia y Control.
11)Anexos.
12)Bibliografía.
Contenido del Estudio de Impacto Ambiental.
Los procesos de evaluación de Impacto Ambiental que se han implementado en distintos países generalmente contemplan procedimientos para analizar las actividades o proyectos que impliquen impactos ambientales significativos o éstos no sean fáciles de prever.
El resultado de ello es un documento en el cual se describen detalladamente las características del proyecto, los impactos ambientales implícitos, las acciones que deben ejecutarse para minimizar los impactos de carácter negativo y los planes de seguimiento o monitoreo de dichas acciones.
Independientemente del alcance, complejidad y requisitos que debe contemplar un estudio de impacto ambiental (EIA), éste incluye, al menos, los siguientes temas en su presentación:
1) Descripción del Proyecto. Corresponde a una descripción del proyecto o actividad en la cual deben incluirse: nombre del proponente, monto de la inversión involucrada, objetivos y justificación del proyecto, descripción de las actividades en las diferentes fases del proyecto, marco de referencia legal y administrativo, localización, envergadura, tipos de insumos utilizados y emisiones generadas, entre otros aspectos.
2) Antecedentes del Area de Influencia del Proyecto (Línea de Base). Considera la definición del área geográfica o entorno de influencia del proyecto y del estado en que se encuentran los factores ambientales antes de la implementación de la actividad o proyecto. Cabe destacar que otras acciones implementadas o proyectadas para el área de influencia también forman parte importante del entorno. Generalmente, entre los factores ambientales de mayor relevancia se consideran aspectos sociales, culturales, de la fauna, de la flora, de los suelos, del agua, del aire, del clima, bienes materiales, paisajes visuales y sus posibles interacciones, Estas últimas variarán dependiendo de la naturaleza del proyecto y las características del entorno afectado.
3) Identificación, Análisis y valorización de los Impactos. En este aspecto se trata de incluir una descripción de los efectos importantes (directos o indirectos; acumulativos a corto, mediano y largo plazo; temporales o permanentes; positivos o negativos) de la acción o proyecto sobre el medio ambiente, con particular énfasis sobre la utilización de los recursos naturales y la emisión de contaminantes. Debe contener una cuantificación y valorización de los efectos ambientales en cuanto a su magnitud e importancia dentro del área de influencia de la acción, la que debe considerar la fragilidad y potencialidad del medio ambiente en el área de influencia.
4) Identificación y Análisis de Acciones. Considera la magnitud, la importancia y la temporalidad de los impactos ambientales identificados, para identificar y analizar las acciones posibles de realizar para evitar impactos no deseados. Además se incluyen análisis de los eventuales accidentes durante los trabajos de construcción, ejecución y abandono de las obras.
5) Estrategia de Manejo Ambiental. En este tema se incluyen acciones tendientes a: minimizar impactos negativos, atenuar riesgos identificados y lograr concenso con la comunidad involucrada en el proyecto.
6) Programa de Saneamiento, Vigilancia y Control. Se definen y proponen los sistemas de seguimiento, vigilancia y control ambiental, tendientes a conocer la evolución del entorno del proyecto y el cumplimiento de las acciones preventivas, correctivas y mitigantes propuestas para la acción o proyecto.
7) Divulgación de Resultados. Es un resumen del estudio, con énfasis en los resultados obtenidos, conteniendo información relevante, problemas críticos, descripción de los impactos positivos y negativos, y las metodologías de estudio utilizadas en la identificación, análisis y valoración de los impactos, las medidas propuestas y su seguimiento.