PROYECTOS DE INVERSION


El Concepto de Proyecto

Generalmente el término proyecto se relaciona con la idea o el deseo de hacer algo. El proyecto puede constituirse en una actitud, y en este caso se relaciona con una idea o una intención. También puede ser una actividad, en tal caso se relaciona con un diseño, un esquema o un bosquejo.
Existen muchas interpretaciones del término proyecto, las cuales dependen del punto de vista que se adopte en determinado momento. Dado que en este blog no se pretende presentar una definición ideal, se incluyen ciertas interpretaciones para su análisis y reflexión.
En diversas definiciones de proyecto se expresa la idea de ordenamiento de antecedentes y datos, con el objeto de estimar la viabilidad de realizar determinada acción. El proyecto puede tener como fin satisfacer una necesidad, corriendo el menor riesgo posible de fracaso, permitiendo el mejor uso de los recursos disponibles. Existen diversas definiciones de proyectos expresadas por diferentes autores:
o   Un proyecto es un modelo de emprendimiento a ser realizado con las precisiones de recursos, de tiempo de ejecución y de resultados esperados (Ibarrolla, 1972).
o   Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, tendiente a resolver una necesidad humana (Sapag y Sapag, 1987).
o   Un proyecto es un conjunto de medios ejecutados de forma coordinada, con el propósito de alcanzar un objetivo fijado de antemano (Chervel y Le Gall, 1991).
o   Un proyecto es la compilación de antecedentes y elementos de diagnóstico que permiten planear, concluir y recomendar las acciones que se deben llevar a cabo para materializar una idea.
o   Un proyecto es una propuesta ordenada de acciones que pretenden la solución o reducción de la magnitud de un problema que afecta a un individuo o grupo de individuos y en la cual se plantea la magnitud, características, duración y recursos requeridos para completar la solución propuesta dentro de las limitaciones técnicas, sociales, económicas y políticas en las cuales el proyecto se desarrollará.
o   Conjunto de elementos técnicos, económicos, financieros y de organización que permiten visualizar las ventajas y desventajas de la adquisición, construcción y operación de una planta o empresa industrial.
o   Es una proposición para la inversión de capital con el fin de desarrollar capacidades para el suministro de bienes o servicios, con un conjunto de informaciones y antecedentes, convenientemente ordenados en un documento que muestra las ventajas y desventajas que se derivan de la asignación de recursos para la producción de dichos bienes o servicios.

 

La elaboración de un proyecto consiste esencialmente en organizar un conjunto de acciones y actividades a realizar, que implican el uso y aplicación de recursos humanos, financieros y técnicos en una determinada área o sector, con el fin de lograr ciertas metas u objetivos. Quien realiza el proceso de formulación organiza las ideas de una manera lógica, precisa los objetivos que puede alcanzar con su acción y concreta las actividades específicas que necesita realizar. Formular un proyecto no se limita a llenar un formulario, es ante todo un proceso creativo.

Sin perder de vista todas las causales de complejidad, podríamos decir que un proyecto consiste en la sistematización lógica de una idea de cambio o de intervención.


POLITICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

Los proyectos de cualquier tipo a considerar en este blog,  no son proyectos menores o de bajo costo, sino que por el contrario, se asocian a inversiones fuertes de capital, bien sea por parte de entidades privadas o gubernamentales. En consecuencia no se generan aisladamente y por lo general forman parte de las estrategias de negocio de las empresas o de las políticas amplias de los gobiernos en sus distintos niveles (nacional, regional o municipal).
Se considera importante definir aquí en forma resumida los conceptos asociados a dichas estrategias y/o políticas, formando ésstos parte del concepto denominado LAS 4 P.  

POLÍIICA  
Las políticas son pautas, reglas, normas, prácticas administrativas y lineamientos, entre otros, las cuales se formulan para apoyar el logro de ciertos objetivos o para aplicar alguna teoría o modelo a la realidad. Pueden resumirse como el marco general en el que se desarrolla una organización.

PLAN

Conjunto orgánico de directrices y medidas dirigidas a conseguir unas finalidades.

Las políticas nacionales constituyen los lineamientos o pautas a seguir para cumplir con un propósito, pero por si mismas no se pueden llevar a la práctica, es necesario que tomen cuerpo en un plan, ya sea de desarrollo o de comunicación, según sea el caso.


El punto de partida de cualquier medida económica o comunicacional que se tenga que efectuar, para incidir en el crecimiento de la economía de una nación, tiene que ser planificada, en razón de que el logro de objetivos, solo es factible si se planean y realizan las acciones que son necesarias para el cumplimiento de tal fin, además las acciones efectuadas han de ser evaluadas. Esto constituye un proceso ineludible que se tiene que cumplir, además de que existen lineamientos internacionales a acatar, en cuanto a planes de desarrollo.

PROGRAMA

Conjunto de objetivos y modalidades de actividades determinados en el espacio y el tiempo y acordados con los recursos disponibles.

PROYECTO

Conjunto de acciones concretas, con todos sus datos técnicos, que se llevarán a cabo para conseguir los objetivos.

Justificación de los proyectos
La justificación responde a la pregunta ¿Por qué se decide actuar?
La justificación no tiene otro propósito que indicar o describir el por qué del proyecto, qué importancia y qué utilidad tiene para el problema que se busca resolver. Se trata de argumentar por medio de conceptos tanto técnicos como científicos que:
o   Existe una necesidad que debe ser satisfecha.
o   Existe un problema que debe ser solucionado.
o   Hay una oportunidad que puede ser aprovechada.
o   El proyecto va a satisfacer la necesidad o a resolver el problema.
o   Estas necesidades y problemas tienen prioridad sobre otros.
o   Existen argumentos políticos, sociales, económicos, técnicos y humanos que justifican que se conceda prioridad a la solución de estos problemas o a la satisfacción de ciertas necesidades.
Operativamente, los argumentos más sólidos que se pueden esgrimir como fundamento de esta justificación, son los resultados del diagnóstico participativo y los resultados del estudio de verificación. Justificar el proyecto es ante todo un ejercicio de reflexión al interior del grupo gestor, en donde, como resultado del dialogo de saberes establecido entre las comunidades y los agentes promotores, ambas partes argumentan acerca de la relevancia o conveniencia de actuar sobre la necesidad, problema u oportunidad identificado.

 
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS

De acuerdo con el Instituto de Gerencia de Proyectos (Project Management Institute , PMI) las características de un proyecto son:
  • Un producto, bien o artículo producido, que es cuantificable y que puede ser un elemento terminado o un componente o un servicio prestado.
  • La capacidad de prestar un servicio como, por ejemplo, el aumento de la capacidad de producción o de prestación de servicios de un negocio.
  • Un resultado que puede ser obtenido de diversas formas: salidas, documentos, ideas, etc. Por ejemplo, de un proyecto de investigación se obtienen conocimientos que pueden usarse para determinar si existe o no una tendencia, o si un nuevo proceso beneficiará a la sociedad.
  • La singularidad , característica importante de los productos o entregables de un proyecto. Por ejemplo, se han construido muchos miles de edificios de oficinas, pero cada edificio individual es único: diferente propietario, diferente diseño, diferente ubicación, diferente contratista, etc. Por otra parte se prestan miles de horas de servicio de consultoría, etc., pero cada consultoría es diferente, con diferentes clientes y diferentes consultores, resolviendo situaciones diferentes, etc., etc. La presencia de elementos repetitivos -en la producción de bienes o en la prestación de servicios- no cambia la condición fundamental de único.
  • La elaboración gradual, que es una característica de los proyectos que esta unida a los atributos de temporal y único. “Elaboración gradual” significa desarrollar en pasos e ir aumentando mediante incrementos. Por ejemplo, el alcance de un proyecto se define de forma general al comienzo del proyecto, y se hace más explícito y detallado a medida que el equipo del proyecto desarrolla un mejor y más completo entendimiento de los objetivos y de los productos -bienes y/o servicios- y entregables asociados. La elaboración gradual no debe confundirse con lentitud ni alteración del alcance

TIPOS DE PROYECTOS

Los proyectos pueden clasificarse de 19 maneras diferentes, así se tienen clasificaciones por su:
        Magnitud (Volumen de Producción)
        Costos
        Origen 
        Objetivo
        Naturaleza
        Recursos Humanos
        Ejecución de Fases
        Financiamiento
        Cliente
        Formulador
        Producto generado     (bien o servicio)
        Causa de la idea
        Plazo para su Ejecución
        Urgencia
        Impacto ambiental
        Riesgo
        Tipo de financiamiento
        Rentabilidad
        Impacto social













PROYECTOS POR SU MAGNITUD
(Volumen de Producción)

        Producción Local
        Producción Regional
        Producción Nacional
        Exportación
PROYECTOS POR SUS COSTOS

        Pequeños.    $ 40MM
        Medianos.    $ 41 MM Æ $ 100 MM
        Grandes.      >  $ 100 MM
PROYECTOS POR SU ORIGEN

        Origen empresarial
        Origen gubernamental
        Origen comunitario
        Origen Académico
        Origen institucional

PROYECTOS POR SU OBJETIVO
        Objetivo Económico. Estos proyectos tienen como fin instalar y operar una capacidad transformadora de insumos con el fin de producir bienes o servicios con destino a atender necesidades de consumo o uso. Su realización depende de la existencia de una demanda efectiva, capaz de pagar el precio del producto o de servicio generado.
        Objetivo Social. Su implementación y operación no depende necesariamente de la capacidad de pago de los consumidores o usuarios potenciales, ni de los rendimientos financieros sobre los dineros invertidos. Ejemplo, proyectos de salud, educación, saneamiento básico, recreación, etc. Tradicionalmente, el objetivo central de estos proyectos es el de mejorar el bienestar de una comunidad a través de la prestación de servicios o del suministro de bienes. El precio o parte de él serán pagados por la comunidad, a través de impuestos, subsidios u otros.            Pero dejando de lado lo tradicional, un proyecto social debe tener como objetivo principal, mejorar la capacidad de acción y reacción de los individuos y comunidades participantes, en función de su relación continua con el medio en que cotidianamente se desenvuelven. 
   De infraestructura. Tienen  como propósito fundamental crear condiciones facilitadoras, inductoras o impulsoras para el desarrollo económico. El producto del proyecto sirve de instrumento para que las comunidades y los agentes económicos desencadenen actividades productivas que mejoren sus ingresos y condiciones de vida, y propicien efectos económicos hacia otros grupos sociales. Ejemplo, carreteras, centrales eléctricas, distritos de riego, sistemas de comunicación, servicios públicos, etc. A pesar de que generalmente se concretan por medio de obras de metal y cemento, tienen como fin responder a las necesidades y aspiraciones de la gente. Los productos de este tipo de proyectos deben ser entendidos como un complemento que suma beneficios para el logro de un propósito más amplio,  centrado sobre el desarrollo humano.

  • Proyectos educativos: Cualquier tipo de proyecto puede y debe tener un carácter educativo. La experiencia vivencial, producto de la inmersión en la búsqueda de un propósito común, capacita e instruye a quienes participan en el análisis e interpretación de las diferentes variables que intervienen en la solución de los diferentes problemas abordados. Los proyectos sea cual sea su objetivo, deben considerar siempre el aporte de un saldo pedagógico en quienes participan en su ejecución.

PROYECTOS POR SU NATURALEZA

        De Instalación / Implantación / Desarrollo
        De Operación
        Combinado

PROYECTOS POR SUS RECURSOS HUMANOS
        Realizado totalmente con Recursos Humanos propios de la organización.
        Realizado totalmente con Recursos Humanos contratados.
        Realizado con Recursos Humanos combinados
    (de la organización y   contratados).
 
PROYECTOS POR EJECUCION DE FASES

        De Ingeniería Conceptual únicamente.
        De Ingeniería únicamente (todas sus etapas).
        De Ingeniería, Procura y Construcción (IPC).
        Llave en mano (IPC + Puesta en Marcha + Gerencia)
PROYECTOS POR SU FINANCIAMIENTO

        Financiamiento Privado Nacional
        Financiamiento Gubernamental
          Nacional / Estadal / Municipal
        Financiamiento Combinado Nacional
         (Gobierno + Empresa Privada)
        Financiamiento Público Internacional
    (por convenio con el Gobierno de otro país)
        Financiamiento Público Internacional Combinado
     (Gobierno + Financista Extranjero)
        Financiamiento Privado Internacional Combinado
     (Empresa privada + Financista Extranjero)
        Financiamiento Internacional Mixto
     (Gobierno + Empresa Privada + Financista extranjero)

PROYECTOS POR SU CLIENTE
        Unidad Organizacional interna de Empresa Privada.
        Unidad Organizacional Gubernamental interna.
        Filial de Empresa Privada.
        Unidad Organizacional Gubernamental externa.
        Comunidad Social (Nacional / Estadal / Municipal)
PROYECTOS POR SU FORMULADOR

        Formulado por el Cliente (proyectista, o generador de la idea primaria).
        Formulado por el Gobierno.
        Formulado por la Gerencia de la Organización.

PROYECTOS POR SU PRODUCTO
        Proyecto generador de Bienes
       Agropecuarios
       Industriales
       Infraestructura Económica
       Infraestructura Social

        Proyecto generador de Servicios
       Servicios Personales
       Servicios de Materiales
       Servicios Técnicos
       Investigación Tecnológica o Científica
       Comercialización
       Servicios Sociales adicionales
 
PROYECTOS POR LA CAUSA DE SU IDEA

        Causado por una necesidad
        Causado por una oportunidad
        Como solución a un Problema
        Causado por otras razones

PROYECTOS POR SU PLAZO DE EJECUCION
        A ser ejecutado de inmediato
        A ser ejecutado a corto plazo (1 a 12 meses)
        A ser ejecutado a mediano plazo (1 a 3 años)
        A ser ejecutado a largo plazo (3 a 5 años)
        Sin definición para su ejecución (aprobado)

PROYECTOS POR SU URGENCIA
        Normal (Urgencia baja). Ejecutable en el plazo previsto.
        Urgente (Urgencia alta). Ejecutable cuanto antes por sus características y     
     beneficios.
        Emergencia. Ejecutable de inmediato para evitar daños o consecuencias
   graves a la ciudadanía.

PROYECTOS POR SU IMPACTO AMBIENTAL
        De Bajo Impacto Ambiental. Necesitará minima vigilancia y control ambiental
    después de la Puesta en Marcha.
        De Mediano Impacto Ambiental. Requiere Planes regulares de vigilancia y 
    control ambiental en su desarrollo y después de la puesta en marcha.

        De Alto Impacto Ambiental. Requiere Planes estrictos de vigilancia y control ambiental en su desarrollo y después de la puesta en marcha.

PROYECTOS POR SU RIESGO

        Mínimo Riesgo
        Mediano Riesgo
        Alto Riesgo

PROYECTOS POR SU RENTABILIDAD
        No Rentables (posiblemente descartables)
        Baja Rentabilidad (1 a 12 %)
        Mediana Rentabilidad (13 a 25 %)
        Alta Rentabilidad (26 a 40 %)
        Muy Alta Rentabilidad (Mayor de 40 %)
 
PROYECTOS POR SU IMPACTO SOCIAL

        Bajo Impacto Social
        Mediano Impacto Social
        Alto Impacto Social

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PROYECTOS


Al analizar los Proyectos pudieran existir más ventajas que desventajas, sin embargo es prudente analizar los aspectos que contribuyen a las bondades de los proyectos, cómo también a sus limitaciones.

Ventajas.

·       Son la herramienta idónea para lograr soluciones adecuadas a un problema,  aprovechar oportunidades que existen en el entorno o satisfacer las necesidades existentes.

·       Transforman las ideas en logros tangibles y reales.

·       Son la motivación para el inicio de los emprendimientos y la formación de emprendedores en las universidades.

·       Se desarrollan y se diseñan en toda organización que quiere impulsar su misión y visión.

·       Pueden ser de interés colectivo o personal.

·       Permiten evaluar la calidad y la formación profesional y/o académica de los participantes.

·       Tienen un amplio campo de aplicación, se puede afirmar que no existe una actividad en la cual no intervenga esta herramienta.

·       Son altamente flexibles y se pueden reacomodar a las exigencias del entorno fácilmente.

·       Motivan y exigen el trabajo de equipos interdisciplinarios.

Desventajas.

·       Exigen una alta capacitación y competencias para lograr resultados favorables, es decir no todos pueden acceder a su diseño y manejo correcto.

·       El riesgo y la incertidumbre son los mayores problemas a resolver en un proyecto, porque al no hacer un análisis adecuado, se corre el peligro de fracasar.

·       Se hace difícil encontrar el recurso humano que pueda administrarlos correctamente, en especial en su fase de  implantación.

·       La inflación y el riesgo país afectan los proyectos y muchas veces los hace inviables, es decir están altamente correlacionado con estos factores exógenos.

·       No siempre los proyectos apuntan a situaciones ambientales positivas, muchos tienen resultados negativos, porque se privilegian los intereses económicos por sobre los sociales.

IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS


La conversión de cualquier idea de intervención en una realidad, tanto a nivel privado como público, a través de proyectos, es hoy día casi una actividad universal. Ante esta situación, el conocimiento y la habilidad para identificar, formular y gestionar proyectos, cobra cada vez más importancia.

La presentación de proyectos permite dar una idea completa y a su vez sintética de lo que queremos lograr y de cómo consideramos que se puede llevar a cabo. Un proyecto bien elaborado puede ser la clave para lograr la cooperación y la participación tanto de las comunidades como la de las distintas instituciones promotoras de desarrollo. Además, es un factor importante para la consecución de recursos financieros, en caso de que estos se requieran.

El trabajo por proyectos es la mejor forma de desatar en las comunidades procesos de acción-aprendizaje conducentes al desarrollo de capacidades autogestionarias. Este tipo de trabajo permite enseñar y aprender, sobre la puesta en marcha de acciones concretas, a comprender e interpretar problemas, necesidades y oportunidades, así como la forma de actuar ante los mismos. Lograda de esta forma, una clara comprensión de los hechos se constituye en la base para plantear soluciones, acordes a las particularidades de las mismas comunidades proponentes, a su vez actoras de su propia realidad. Al ser los mismos que sienten y perciben en su cotidianidad, la existencia de situaciones en espera de cambio, quienes además piensan y concretan alternativas de acción, el grado de apropiación obtenido tanto del problema como de sus soluciones, permite que sean las propias comunidades participantes quienes se responsabilizan y comprometan con los resultados esperados. Son los mismos actores del problema quienes personalmente asumen las acciones para el cambio.

En las condiciones actuales podemos afirmar que el proyecto es la unidad operativa del desarrollo. Los planes de desarrollo y los programas sectoriales y empresariales bien concebidos, descasan sobre un catálogo amplio de posibles proyectos. Difícilmente se pueden materializar planes de desarrollo si no se han identificado, formulado  y evaluado sus correspondientes proyectos.

FASES DE LOS PROYECTOS








RECURSOS PARA EJECUCIÓN DE PROYECTOS

Todo proyecto requiere un conjunto de recursos para su realización. Los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto generalmente se clasifican en cinco tipos:
a)   Materiales. Conjunto de las materias que se necesitan para realizar las obras físicas.
b)  Equipos. Conjunto de máquinas,  utensilios, instrumentos y aparatos especiales para realizar el proyecto.
c)   Humanos: Constituidos por las  personas adecuadas y capacitadas para realizar las actividades y tareas previstas.
d)  Financieros: Los recursos financieros se asocian al dinero necesario para la ejecución del proyecto. Estos estarán representados por el presupuesto asignado.
e)   Información. Está representada por el contenido de los documentos, planos, croquis, diagramas, bibliografía, catálogos  y además por los mensajes recibidos y enviados por la organización, en forma oral o almacenada en cualquier medio físico: documentos, cintas        y/o discos magnéticos o accesorios de computación.

 MATERIALES




EQUIPOS Y MAQUINARIAS


HUMANOS (MANO DE OBRA o LABOR)




 DINERO

 
INFORMACIÓN