PROCURA DE MATERIALES



PROCURA DE MATERIALES PARA PROYECTOS

FASE DE PROCURA DEL PROYECTO

Aquella fase del proyecto que incluye las actividades requeridas para adquirir materiales, mercancías y servicios conexos para lograr la disponibilidad correspondiente en el momento que lo requiera la organización de ejecución.


Consiste en:
  Planeamiento de la Procura: determinación qué comprar/adquirir y cuándo (basados en ingeniería de detalle, requerimientos de ejecución y disponibilidad en almacén).
  Planeamiento de requerimientos o solicitudes: documentar requisitos del producto e identificar proveedores potenciales.
  Solicitación o Solicitud: citas, ofertas, ofertas como apropiado.
  Elección de Proveedores: elegir entre los  vendedores potenciales.
  Administración de Proveedores: manejo de la relación con los proveedores y sus representantes (vendedores).
  Compra de materiales: Gestión de todos los procesos relativos a la adquisición de los materiales y equipos del proyecto, compras, inspección, aceptación, rechazo,  devoluciones y similares.
  Administración de Almacenes: Gestión de todos los procesos relativos a la creación, manejo, control y disolución del almacén del Proyecto.
  Gestión de contratos: Establecer, manejar y terminar contratos por adquisición de materiales y equipos, incluyendo la resolución de cualesquiera artículos no entregados.
















GERENCIA DE PROCURA (ADQUISICIONES) EN PROYECTOS

Describe los procesos requeridos para adquirir bienes y servicios (productos) desde fuera de la organización ejecutante del proyecto. La Gestión de las Adquisiciones del Proyecto incluye los procesos de gestión del contrato y de control de cambios necesarios para administrar contratos u órdenes de compra emitidas por miembros autorizados del equipo del proyecto, también incluye la administración de cualquier contrato emitido por una organización externa (el comprador) que esté adquiriendo el proyecto a la organización ejecutante (el vendedor), y la administración de las obligaciones contractuales que corresponden al equipo del proyecto en virtud del contrato.
Incluye los siguientes procesos:

1. Planificación de las adquisiciones: consiste en la identificación de los proveedores externos ala organización necesarios para la satisfacción de los proyectos y debe ser realizado para cada producto, y cuándo y cómo hacerlo. Este proceso esta vinculado con la gestión del alcance donde se prevé la definición de los productos necesarios para ejecutar con éxito el proyecto.

2. Planificación de la búsqueda de proveedores: El éxito del proceso depende del diligenciamiento de la documentación necesaria (requisitos de los productos, servicios y resultados) para la elección del proveedor adecuado.

3. Búsqueda de los proveedores: tiene como objeto la recopilación de ofertas y propuestas de proveedores potenciales del proyecto.

4. Selección de proveedores: es el proceso seguido y consiste en la aplicación de criterios de selección a las propuestas obtenidas con el fin de escoger el mejor proveedor del producto. Generalmente cada organización establece su criterio, sin embargo, según la Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Project Management Body of Knowledge = PMBOK), el precio puede ser determinante primario.

5. Administración del contrato: se encarga de procurar que el (los) proveedor (es) cumplan con los requisitos exigidos.

6. Cierre del contrato: tiene como fin la verificación de que el (los) proveedor (es) hayan cumplido con los requerimientos exigidos, además de la documentación correspondiente la cual debe incluir la aceptación de (los) producto (s).



























ALMACENAMIENTO DE MATERIALES






ALMACENAMIENTO DE MATERIALES – NORMAS BÁSICAS

Los materiales del proyecto tienen que ser almacenados de manera que se asegure la conservación de sus cualidades y aptitudes para la obra. Los materiales almacenados, aún cuando hayan sido aprobados antes de ser almacenados, pueden ser inspeccionados, cuantas veces sean necesarias, antes de que se utilicen en la obra. Los materiales almacenados tienen que ser localizados de modo que se facilite su rápida inspección. Cualquier espacio adicional que se necesite para tales fines tiene que ser provisto por el Proveedor o Contratista sin costo alguno para el Cliente.

En el almacenamiento de los materiales es responsabilidad del Contratista garantizar medidas mínimas de seguridad a fin de evitar accidentes que afecten físicamente a los trabajadores y personas que circulen en la obra. Será responsabilidad del Supervisor la verificación del cumplimiento de las mismas. Para ello se tomará en cuenta que:

(1)
Los materiales sean almacenados fuera del área de tránsito peatonal y de traslado de maquinarias y equipos.
(2)
Los materiales no sean apilados contra tabiques y paredes sin comprobar la suficiente resistencia para soportar la presión. Se recomienda una distancia mínima de medio metro (0,50 m) entre el tabique o pared y las pilas de material.
(3)
Las barras, tubos, maderas, etc., se almacenen en casilleros para facilitar su manipuleo y así no causar lesiones físicas al personal.
(4)
Cuando se trate de materiales pesados como tuberías, barras de gran diámetro, tambores, etc., las mismas se almacenaran en capas o camadas debidamente esparcidas y acuñadas para evitar su deslizamiento y facilitar su manipuleo.
(5)
En el almacenamiento de los materiales que por su naturaleza química o su estado físico presenten características propias de riesgo, se planificará que se adopten las medidas preventivas respectivas según las especificaciones técnicas dadas por el fabricante o en su defecto por un personal competente en la materia.
(6)
Las medidas preventivas así como las indicaciones de manipulación, transporte y almacenamiento de los materiales de riesgo serán informadas a los trabajadores mediante carteles estratégicamente ubicados en la zona de almacenamiento.
(7)
El acceso a los depósitos de almacenamiento estará restringido a las personas autorizadas y en el caso de acceso a depósitos de materiales de riesgo las personas autorizadas deberán estar debidamente capacitadas en las medidas de seguridad a seguir y así mismo contar con la protección adecuada requerida según las especificaciones propias de los materiales en cuestión.

Todas las áreas de almacenamiento temporal e instalaciones de las plantas tienen que ser restauradas a su estado original por el Contratista según las Normas contenidas en los Manuales y Reglamentos de Medio Ambiente