A los efectos de formular el proyecto desde el punto de vista técnico, se realizará la ingeniería conceptual correspondiente, obteniéndose el conjunto de especificaciones que se indica a continuación:
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO
- Información General. Objetivo general. Alcance del proyecto.
2. Capacidad de la Planta. Vida Util
3. Ubicación/Localización.
4. Descripción del Sitio. Area física. Disposición general de los equipos. Previsión
para ampliaciones futuras. Estudio de vías de acceso.
para ampliaciones futuras. Estudio de vías de acceso.
5. Método o Proceso de producción. Descripción del proceso.
Requerimientos del proceso. Balance de masa. Rendimiento del proceso.
Diagrama de flujo de procesos. Descripción de las operaciones. Caracterización
de la materia prima/insumos. Especificaciones de los productos.
Diagrama de flujo de procesos. Descripción de las operaciones. Caracterización
de la materia prima/insumos. Especificaciones de los productos.
6. Requerimientos y disponibilidad de Servicios.
7. Instalaciones existentes
8. Equipos
9. Materiales
10. Operación y Recursos humanos
11. Manejo de Efluentes
12. Facilidades: Instalaciones para Almacenamiento, Edificaciones y areas auxiliares.
13. Estimado de Costos de Orden de Magnitud (Clase V)
14. Aspectos de Mantenimiento
15. Aspectos Ambientales
16. Aspectos de Seguridad
17. Especialistas o grupos técnicos a participar en fases futuras del desarrollo, por especialidades de ingeniería y/o de otras profesiones (Estimado de R.H. Técnicos).
ESTUDIO TECNICO (CONTENIDO MÍNIMO)
(características, requerimientos, disponibilidad, costos).
b) Localizacion (ubicación) del proyecto.
función de [ mercado de consumo, disponiblidad de materias primas,
disponibilidad de mano de obra, infraestructura física,
infaestructura de servicios, marco jurídico ]
función de [ mercado de consumo, disponiblidad de materias primas,
disponibilidad de mano de obra, infraestructura física,
infaestructura de servicios, marco jurídico ]
c) Dimensiones (tamaño) de la planta
función de [ capacidad de producción, demanda, equipos, personal, características de materias primas ]
d) Estudios de Ingeniería
(procesos, distribución equipos recursos y costos).
(procesos, distribución equipos recursos y costos).
e) Estudio de organización (humana y jurídica).
Estudio de las materias primas e insumos.
Es necesario establecer la interrelación y dependencia que existe entre los aspectos técnicos del proyecto y los aspectos económicos y financieros del mismo.
Para lograr esto deberán definirse las características, requerimientos, disponibilidad y costos de las materias primas e insumos necesarios para la producción de los bienes o servicios.
Clasificación de las Materias Primas e Insumos.
La clasificación de las materias primas e insumos es el punto de partida del estudio técnico. Seclasifican de la siguiente manera: materias primas,materiales industriales y materiales auxiliares.
Características de las materias primas.
El éxito de un proyecto depende en gran medida de la demanda que tenga en el mercado el bien o servicio a producir. La demanda depende, a su vez, de la calidad, precio y disponibilidad del producto elaborado.
Es necesario establecer la interrelación y dependencia que existe entre los aspectos técnicos del proyecto y los aspectos económicos y financieros del mismo.
Para lograr esto deberán definirse las características, requerimientos, disponibilidad y costos de las materias primas e insumos necesarios para la producción de los bienes o servicios.
Clasificación de las Materias Primas e Insumos.
La clasificación de las materias primas e insumos es el punto de partida del estudio técnico. Seclasifican de la siguiente manera: materias primas,materiales industriales y materiales auxiliares.
Características de las materias primas.
El éxito de un proyecto depende en gran medida de la demanda que tenga en el mercado el bien o servicio a producir. La demanda depende, a su vez, de la calidad, precio y disponibilidad del producto elaborado.
• La calidad de las materias primas no sólo determina la calidad del producto a obtener, sino que influye además en la selección de la tecnología a utilizar en el proceso de producción.
• La selección o adopción de tecnología, implicara una cuidadosa investigación sobre la compatibilidad de materias primas y tecnologías, cuando se requiera, una adecuación en el proceso de producción.
• El análisis de las características de las materias primas e insumos variará de acuerdo al proyecto que se desarrolle.
Disponibilidad.
La factibilidad en un proyecto de inversión depende, en gran medida, de la disponibilidad de las materias primas. Incluso en múltiples ocasiones, el proyecto surge a partir de la existencia de materias primas que se encuentran disponibles y que son susceptibles de ser transformadas o comercializadas. Cuando se realiza un estudio de materias primas, es conviene conocer su disponibilidad actual y a largo plazo y si esta disponibilidad es constante o estacional.
Además de la disponibilidad de las materias primas, hay que conocer las fuentes de adquisición de materiales secundarios o auxiliares del proceso de producción del bien o de los servicios.
En los estudios de materias primas e insumos se analiza la disponibilidad en cuanto a volúmenes existentes o disponibles en los períodos de producción, pero también el precio de adquisición, el grado de transportabilidad y otros factores.
Muchas veces se obliga al formulador del proyecto a localizar la planta cerca de la fuente de materias primas. Conviene también determinar los costos unitarios de transporte de la materia prima y los insumos, cuantifícando distancias que habrá de recorrer y procurando reducir al mínimo los costos totales de transporte.
Deberá calcularse el porcentaje de la oferta de materias primas utilizado por otras plantas similares, para determinar la disponibilidad para la nueva planta en proyecto.
Producción actual y pronóstico.
Cuando se dispone de series estadísticas del pasado mediato e inmediato, referidas a los volúmenes producidos de materias primas, es posible usar métodos matemáticos para conocer el comportamiento pasado de las materias primas y, en base a esa información, estimar la disponibilidad actual así como la proyección para un futuro mediato.
Las proyecciones deben considerar los factores que pueden afectar la disponibilidad y precio de las materias primas e insumos.
Condiciones de abastecimiento.
Los productores de materias primas escasas, determinan condiciones favorables para ellos, tales como precios altos, entrega en su propia planta, pago previo por parte de los clientes, etc. Cuando existen pocos productores de una materia prima, el proveedor puede transmitir al cliente diversos gastos y ahorrar el costo de fletes. Por el contrario existen clientes muy poderosos que, debido a los volúmenes que adquieren, pueden tener influencia en los precios, lugar de entrega e incluso créditos.
Estos hechos se conocen como fuerzas de negociación de productores y compradores.
Las condiciones de abastecimiento también pueden ser de otra índole.
Tal es el caso de ciertas materias primas que requieren de licencia o
concesión para su explotación. Si no se cumplen los requisitos es
materialmente imposible la adquisición de los insumos.
El estudio de localización tiene como propósito encontrar la ubicación más ventajosa para el proyecto; es decir, aquella que cubriendo las exigencias o requerimientos del proyecto, contribuye a minimizar los costos de inversión y también los costos y gastos durante el periodo productivo del proyecto.
El objetivo que persigue es lograr una posición de competencia basada en menores costos de transporte y en la rapidez del servicio. Esta parte es fundamental y de consecuencias a largo plazo, ya que una vez emplazada la empresa, no es fácil cambiar de domicilio.
Factores a considerar en la microlocalización.
Costo del terreno
Futuros desarrollos en torno al terreno seleccionado.
• La selección o adopción de tecnología, implicara una cuidadosa investigación sobre la compatibilidad de materias primas y tecnologías, cuando se requiera, una adecuación en el proceso de producción.
• El análisis de las características de las materias primas e insumos variará de acuerdo al proyecto que se desarrolle.
Disponibilidad.
La factibilidad en un proyecto de inversión depende, en gran medida, de la disponibilidad de las materias primas. Incluso en múltiples ocasiones, el proyecto surge a partir de la existencia de materias primas que se encuentran disponibles y que son susceptibles de ser transformadas o comercializadas. Cuando se realiza un estudio de materias primas, es conviene conocer su disponibilidad actual y a largo plazo y si esta disponibilidad es constante o estacional.
Además de la disponibilidad de las materias primas, hay que conocer las fuentes de adquisición de materiales secundarios o auxiliares del proceso de producción del bien o de los servicios.
En los estudios de materias primas e insumos se analiza la disponibilidad en cuanto a volúmenes existentes o disponibles en los períodos de producción, pero también el precio de adquisición, el grado de transportabilidad y otros factores.
Muchas veces se obliga al formulador del proyecto a localizar la planta cerca de la fuente de materias primas. Conviene también determinar los costos unitarios de transporte de la materia prima y los insumos, cuantifícando distancias que habrá de recorrer y procurando reducir al mínimo los costos totales de transporte.
Deberá calcularse el porcentaje de la oferta de materias primas utilizado por otras plantas similares, para determinar la disponibilidad para la nueva planta en proyecto.
Producción actual y pronóstico.
Cuando se dispone de series estadísticas del pasado mediato e inmediato, referidas a los volúmenes producidos de materias primas, es posible usar métodos matemáticos para conocer el comportamiento pasado de las materias primas y, en base a esa información, estimar la disponibilidad actual así como la proyección para un futuro mediato.
Las proyecciones deben considerar los factores que pueden afectar la disponibilidad y precio de las materias primas e insumos.
Condiciones de abastecimiento.
Los productores de materias primas escasas, determinan condiciones favorables para ellos, tales como precios altos, entrega en su propia planta, pago previo por parte de los clientes, etc. Cuando existen pocos productores de una materia prima, el proveedor puede transmitir al cliente diversos gastos y ahorrar el costo de fletes. Por el contrario existen clientes muy poderosos que, debido a los volúmenes que adquieren, pueden tener influencia en los precios, lugar de entrega e incluso créditos.
Estos hechos se conocen como fuerzas de negociación de productores y compradores.
Las condiciones de abastecimiento también pueden ser de otra índole.
Tal es el caso de ciertas materias primas que requieren de licencia o
concesión para su explotación. Si no se cumplen los requisitos es
materialmente imposible la adquisición de los insumos.
LOCALIZACION DEL PROYECTO.
El estudio de localización tiene como propósito encontrar la ubicación más ventajosa para el proyecto; es decir, aquella que cubriendo las exigencias o requerimientos del proyecto, contribuye a minimizar los costos de inversión y también los costos y gastos durante el periodo productivo del proyecto.
El objetivo que persigue es lograr una posición de competencia basada en menores costos de transporte y en la rapidez del servicio. Esta parte es fundamental y de consecuencias a largo plazo, ya que una vez emplazada la empresa, no es fácil cambiar de domicilio.
El análisis de la localización comprende la definición de criterios y requisitos para ubicar el proyecto, la identificación precisa de las posibles opciones de ubicación y la selección de la opción más ventajosa posible para las características especificas del mismo.
La selección de opciones se realiza en dos etapas. En la primera se analiza y decide la zona en la que se localizará la planta; y en la segunda, se analiza y elige el sitio, considerando los factores básicos como: costos, topografía y situación de los terrenos propuestos. A la primera etapa se le denomina como estudio de macrolocalización y la segunda recibe el nombre de microlocalización.
Macrolocalización.
A la selección del área donde se ubicará el proyecto se le conoce como Macrolocalización. Para una planta industrial, los factores más importantes que inciden sobre esta ubicación son: el mercado de consumo y las fuentes de materias primas. De manera secundaria están: la disponibilidad de mano de obra y la infraestructura física y de servicios (suministro de agua, facilidades para la disposición y eliminación de desechos, disponibilidad de energía eléctrica, combustible, servicios públicos diversos, etc.). Un factor a considerar también es el marco jurídico económico e institucional del país, de la región o la localidad.
Microlocalización.
Una vez definida a la zona o población de localización se determina el terreno conveniente para la ubicación definitiva del proyecto. Esta definición deberá plantearse cuando ya se haya avanzado en el estudio de ingeniería conceptual del proyecto.
Factores a considerar en la macrolocalización.
a) Las fuentes de materias primas y el mercado.
Consiste en conocer si la industria quedará cerca de las materias primas o cerca del mercado en que se venderán los productos. Por eso se habla de industrias orientadas al mercado y de industrias orientadas a los insumos.
La primera condicionante será de los costos de transporte. Conviene saber que no sólo interesan los pesos de los materiales, sino también el volumen, ya que normalmente se aplica la tarifa que por un factor u otro resulte más alta. Además, las materias primas, por lo general, pagan menores tarifas de transporte que por los productos terminados.
Los cálculos no plantean problemas especiales, ya que la ingeniería del proyecto y el análisis de la demanda derivada, indicarán la cantidad, naturaleza y fuente de los insumos requeridos. El estudio de mercado señalará el tipo y cantidades de producto para su venta en distintas áreas.
Hay proyectos en los que será mínimo el costo total de transporte de los insumos hacia la fábrica, así como de los productos hacia el mercado. En consecuencia, es posible determinar una serie de puntos geográficos en los que se puede seleccionar la localización final más adecuada.
b) Disponibilidad de la mano de obra.
La importancia de este factor sobre la localización está representado por el costo que representa para el proyecto el hecho de que la mano de obra requerida sea de alta calificación o especializada.
El esquema para analizar ésta mano de obra, considerando constantes los demás factores es:
• Determinar cualitativa y cuantitativamente los diversos tipos de mano de obra necesarias en la operación de la futura planta.
Investigar su disponibilidad en cada una de las opciones de ubicación.
• Investigar cuáles son los niveles de sueldos y salarios correspondientes en las posibles localizaciones del proyecto.
De acuerdo con la situación que se encuentre en cada opción de localización, se estimará la incidencia de la mano de obra sobre el costo total de producción, verificando si esto es determinante en la localización.
c. Infraestructura.
La infraestructura mínima de servicios necesaria para la ubicación del proyecto está integrada por los siguientes elementos: fuentes de suministro de agua; facilidades para la eliminación de desechos; disponibilidad de energía eléctrica y combustible; servicios públicos diversos; etc.
• Fuentes de suministro de agua. El agua es un insumo prácticamente indispensable en la totalidad de las actividades productivas. Su influencia como factor de localización depende del balance entre requerimientos y disponibilidad presente y futura. Ésta influencia será mínima si hay agua en cantidad y calidad requeridas en la mayor parte de las localizaciones posibles.
• Facilidades para la eliminación de desechos. Para algunas plantas industriales la disponibilidad de medios naturales para la eliminación de ciertos desechos resulta indispensable, por lo que su localización queda subordinada a la existencia de éstos medios. En determinadas áreas, los reglamentos locales y gubernamentales limitan o regulan la cantidad o la naturaleza de los desechos que pueden arrojarse a la atmósfera o a corrientes y lechos acuosos, circunstancia que puede orientar a otros posibles lugares para la localización de una determinada planta.
• Disponibilidad de energía eléctrica y combustible. Éste suele ser un factor determinante en la localización industrial, ya que la mayor parte de los equipos industriales modernos utilizan energía. Si bien es cierto que la energía eléctrica es transportable, la inversión necesaria puede no justificarse para una sola industria, debido a las tarifas elevadas para determinados propósitos industriales. En el caso de uso de combustibles, se tomará en cuenta su costo y el del transporte correspondiente.
• Servicios públicos diversos. Otros importantes servicios públicos requeridos son: facilidades habitacionales, caminos-vías de acceso y calles, servicios médicos, seguridad pública, facilidades educacionales, red de drenaje y alcantarillado etc.
• Marco jurídico. Con el fin de ordenar el crecimiento industrial los países adoptan una política deliberada para diversificar geográficamente la producción. Para ello promueven la instalación industrial en determinadas zonas y ciudades creando al mismo tiempo parques industriales y ofrecen incentivos fiscales o de otro orden.
La política económica es un factor de influencia en los proyectos de inversión, ya que, a través de retribuciones legales, establece estímulos y restricciones en determinadas zonas del país. Éstos estímulos pueden influir en la localización de industrias con mayor posibilidad de dispersión geográfica, dadas las fuerzas locacionales que inciden en ellas.
Las disposiciones legales o fiscales vigentes en las posibles localizaciones, orientan la selección a favor de algunas empresas, por lo tanto, dichas disposiciones deben ser tomadas en cuenta antes de determinar la localización final de las plantas.
Plano de macrolocalización.
En la etapa de macrolocalización del proyecto, es conveniente presentar planos de localización general de cada una de las opciones de ubicación para tener una apreciación visual más amplia. Una vez seleccionada la alternativa óptima se debe preparar un plano en forma detallada, donde se muestran las vías de acceso a la población o lugar, las redes de comunicación, los servicios aéreos y todos aquellos servicios públicos que constituyen una ventaja para el proyecto.
Factores a considerar en la microlocalización.
La información requerida es:
• Tipo de edificaciones, área inicial y área para futuras expansiones.
• Accesos al sitio por las diferentes vías de comunicación, carreteras,
ferrocarril y otros medios de transporte.
• Disponibilidad de agua, energía eléctrica, gas y otros servicios de manera
Específica.
• Volumen y características de aguas residuales.
• Volumen producido de desperdicios, gases, humos y otros contaminantes.
• Instalaciones y cimentaciones requeridas para equipo y maquinaria.
Flujo del transporte de materias primas dentro de la planta.
Para lograr el flujo razonable del transporte de materias primas dentro de la planta se debe determinar qué tanto espacio se requiere para hacerlo, por lo que los terrenos disponibles se analizarán bajo las siguientes consideraciones:
• Superficie disponible y topografía.
• Características mecánicas del suelo.
• Costo del terreno.
Características físicas del terreno.
1. Superficie disponible y topografía.
La superficie disponible en cada caso debe cubrir el área requerida de terreno para el proyecto y expansiones futuras, considerando un tiempo igual al plazo de vida del proyecto.
Cuando un proyecto es grande y/o costoso, es más conveniente disponer de áreas de expansión que cambiar de lugar de la planta. Por ejemplo, una fábrica de bienes de capital donde la cimentación para la maquinaria pesada es muy costosa.
En los proyectos de industrias ligeras, sin costo de cimentaciones especiales, conviene ajustarse a las necesidades presentes de espacio, ya que en caso de expansión podría ser más conveniente, reubicar el proyecto en otro lugar, que mantener el costo de una superficie grande para el futuro.
Con el estudio topográfico se sabe qué tipo de nivelación va a requerir el terreno y su incidencia en el tipo de construcción.
2. Mecánica de suelos
Con el estudio de mecánica de suelos, se determinan las características técnicas de conformación y composición de las capas del subsuelo para determinar la cimentación requerida por la construcción y las vibraciones a soportar.
Costo del terreno
El costo del terreno no se considera factor determinante para la selección. Una infraestructura y vías de comunicación aledañas adecuadas, pueden compensar las diferencias de precios entre las posibles opciones. Se puede ahorrar en construcción y operación.
Un terreno ubicado dentro de un parque industrial tiene garantizada la infraestructura y posición estratégica para su adecuada operatividad.
Futuros desarrollos en torno al terreno seleccionado.
Conviene verificar que existen otros proyectos de infraestructura alrededor del terreno, tales como zonas habitacionales, servicios médicos, educacionales y de seguridad pública, ya que éstos podrían ser favorables para el proyecto.
Selección de la opción optima.
No es frecuente encontrar un terreno que satisfaga todas y cada una de las necesidades específicas de un proyecto industrial. Para decidir la ubicación definitiva es necesario evaluar comparativamente los sitios que se consideren convenientes.
Una forma de evaluar las opciones de ubicación consiste en comparar las inversiones y los costos de operación que se tendrían para cada una. Este método requiere una serie de cálculos que necesitan información pocas veces disponible.
Ante la relativa complejidad del método anterior, frecuentemente se usa un método análogo al presentado en la sección de macrolocalización de evaluación por puntos, que consiste en asignar a cada uno de los factores determinantes de la ubicación, un valor relativo según su importancia, a juicio del cliente y de los técnicos que participan en la formulación del proyecto.