FORMULACION DE PROYECTOS



FORMULACION DE PROYECTOS.

Gestación, Conceptualización, Concepción o Creación de un proyecto y la correspondiente generación de un documento descriptivo de la idea, de los productos a obtener, de los recursos necesarios, de los costos asociados, de la duración y de los beneficios que se obtendrán.


FORMULACION DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Gestación, Conceptualización, Concepción o Creación de un proyecto relacionado con el medio ambiente y la correspondiente generación de un documento descriptivo de la idea, de los productos a obtener, de los recursos necesarios, de los costos asociados, de la duración y de los beneficios que se obtendrán, en especial para la preservación del medio ambiente.


















El Proceso de Formulación de Proyectos incluye las siguientes cuatro (4) Fases:

1)  Justificación del Proyecto

2)  Definición de Objetivos y Metas

3)  Aplicación de Metodología

a.   Estudio Técnico
b.   Localización del Proyecto
c.    Estimación de Costos
d.   Estimación de Recursos Humanos
e.   Preparación de Cronograma
f.    Elaboración de Estudios complementarios
g.   Elaboración de la Propuesta

4)  Entrega de la propuesta


La realización de estas fases supone, en términos generales, dar respuesta

adecuada a las siguientes preguntas:





Como puede observarse, la sistematización de la idea da respuestas a preguntas

lógicas que a diario son utilizadas para tomar decisiones de acción e

intervención de muy diversa índole y magnitud. Las preguntas se ajustan casi a

un esquema guiado por el sentido común.

En el siguiente diagrama se esquematiza el proceso de respuesta a las

preguntas previas, incluyendo los productos obtenidos, su utilidad

y la documentación generada, la cual será integrada a la Propuesta del Proyecto.




















Formulación de Actividades
La programación de las actividades es un componente importante de la formulación del proyecto, porque nos indica cómo y cuándo vamos a producir cada resultado.
La ejecución de cualquier proyecto presupone la elaboración de un plan de trabajo, que establezca en forma detallada y cronológica la secuencia de actividades que correspondan a la ejecución de cada fase del proyecto. Se trata de proponer, según un esquema viable y coherente, el desarrollo en función del tiempo y de la movilización de todos los recursos del proyecto (materiales, equipos, humanos,  financieros e información) en la medida en que se haga necesario.
¿Cuáles son los aspectos principales que conciernen a esta planificación?
·       Inventario y determinación de actividades a realizar.
·       Ordenación de las actividades con relación al tiempo disponible.
·       Sincronización de las diferentes actividades.
·       Indicación de los recursos para cada una de las actividades del proyecto.
En esta etapa de planificacion incluida en la formulación del proyecto es fundamental que el grupo gestor parta del conocimiento de la forma como los grupos o comunidades locales afrontan sus problemas. Es decir, en la planificación de acciones y actividades es conveniente no violentar las estructuras organizativas y los modos de acción endógenos existentes. La racionalidad existente, tanto para la toma de decisiones como para su implementación, debe ser incorporada en la propuesta de actividades. Como se ha venido planteando, la participación de las comunidades en la toma de decisiones, es un componente ineludible en esta fase.
Las actividades a realizar deben ubicarse en el tiempo. El diagrama de barras es el modelo de uso más común en la planificación de actividades de un proyecto.

La Ingeniería Conceptual y la Formulación de Proyectos.
La Ingeniería Conceptual es la primera etapa de un proyecto de ingeniería. En ella se analizan los objetivos deseados por el cliente y en base a ellos se establece que tipo de tecnologías deben aplicarse, se define el marco de normas técnicas que regularán los diseños, se establecen los criterios de evaluación económica y de cálculo de rentabilidad. Una vez definidos éstos, se procede conciliar las bases o criterios normativos de las entidades financieras o crediticias con los establecidos por el cliente, para el desarrollo de opciones de diseño (llamados Casos) y las condiciones para evaluar la rentabilidad del proyecto, para cada caso. Todo lo anterior con el fin de elegir la opción técnica y económicamente más conveniente para la ejecución del proyecto o dar pautas para su cancelación por baja rentabilidad.
En resumen, la ingeniería conceptual establece orientaciones generales para la planificación y organización, con el fin de apoyar la decisión de inversión, definiendo su alcance técnico, parámetros para el cálculo de las variables económicas claves del proyecto y además un presupuesto basado en estimaciones secundarias.

Comprende todos aquellos elementos técnicos que tienen que ver con el cómo producir un determinado bien o servicio.

Objetivos:

·   Definir (dentro de las alternativas tecnológicas planteadas) el proceso de 
   producción más conveniente.

·   Determinar los requerimientos para la instalación del proyecto, en relación
   a: 
o Diagrama de flujo de los procesos principales 

o   Espacio físico.

o   Edificaciones, instalaciones, equipos y maquinarias, y su distribución en el espacio.

o   Recursos humanos según su calificación.

o   Definición y programación de actividades.

·       Determinar los requerimientos para la operación, en relación a:

o   Materias primas y otros materiales.

o   Servicios.

o   Mano de obra.

·       Obtener un estimado preliminar de costos (Clase V)


El proceso de formulacion exige así la realizacion de varios estudios
complementarios (algunos de ellos opcionales), los cuales se constituyen en
anexos del documento final obtenido como producto o resultado de dicho
proceso, el cual recibe el nombre de propuesta del proyecto. 


Para  obtener detalles sobre el contenido y proceso de elaboracion de

estos estudios complementarios, pueden consultarse otras páginas de

este blog, para lo cual basta pulsar los correspondientes enlaces

incluidos en la parte superior del mismo.

Los estudios a que se hace referencia son:


Estudio Técnico 

Estudio de Mercado
Estudio Económico
Estudio Financiero
Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Riesgos
Estudio de Intangibles

En base a lo antedicho, la propuesta del proyecto tendrá la estructura
y contenido mostrados en la siguiente tabla:


CONTENIDO DE LA PROPUESTA DE PROYECTOS


<>   <>
ELEMENTO
DESCRIPCION
Portada
Se requiere una página inicial que sirva de portada, la cual debe contener el título de la propuesta, el cual describa el contenido de la misma y además debe incluir los nombres de los formuladores o   desarrolladores  y la fecha en la cual se está sometiendo.
Sumario
Es un resumen breve (su extensión no debe ser mayor a una página), claro, específico y preciso de la propuesta del proyecto. Debe presentar iinformación relevante que permita mediante una rápida lectura la comprensión del proyecto, su naturaleza e importancia, por tanto debe incluir:
1)   Descripción breve sobre el problema (oportunidad o necesidad) identificado.
2)   Explicación sobre la solución del problema motivo del proyecto, cómo y dónde operará.
3)   Los fondos requeridos para la ejecución del proyecto y los planes que garanticen su sostenibilidad en el futuro.
Introducción
1.   Exponer los hechos más sobresalientes del problema que el proyecto pretende resolver.
2.   Explicar cuál es la teoría o razonamiento detrás de la solución propuesta por el proyecto.
3.   Describir el método a usar para la aplicación de la teoría en la implementación del proyecto.
4.   Definir brevemente la estructura del documento de propuesta.
Antecedentes
Indicar:
1)   Las condiciones económicas y sociales que hicieron necesaria la idea del proyecto.
2)   Los problemas específicos a los que se dirige el proyecto.
3)   De dónde provino la idea del proyecto y cómo se desarrolló.
Descripción del Proyecto
Deben señalarse los objetivos, incluyendo información sobre los procesos productivos (o servicios a prestar. Se hará referencia específica a todos y cada uno de los estudios complementarios realizados (incluidos en los Anexos), los cuales contribuyen a la definición de la factibilidad del proyecto. Se indicará también como estará organizado y dirigido el proyecto
y los procesos de control para los recursos que usará el proyecto, para la ejecución de actividades y para el logro de objetivos.
Justificación
De forma concreta, indicar el contexto general, por qué se plantea el proyecto y a qué contribuirá.
Objetivos
Descripción del propósito de la propuesta y del entorno social y físico que será afectado por el proyecto  (no necesariamente se enfocará a la resolución de un problema, sino que también puede tratarse de satisfacer una necesidad o de aprovechar una oportunidad). Deberán indicarse tanto el objetivo general como los específicos.
Viabilidad  y Factibilidad
En la propuesta se deben establecer tanto la viabilidad como la factibilidad del proyecto. El proyecto es viable cuando existen las condiciones y los recursos para su ejecución. La viabilidad está relacionada con la posibilidad de implementación y operación del proyecto. El proyecto es factible cuando resulta recomendable desde los puntos de vista técnico, político, económico, social, cultural y ambiental. En otras palabras, mediante la factibilidad se demuestra la conveniencia del proyecto. Deberá indicarse con precisión  si el proyecto es simultáneamente  viable y factible, lo cual lo mostraría con una alta probabilidad de éxito.
Localización
Señalar la ubicación geográfica que tendrán las instalaciones del proyecto, así como el ámbito en el que se desarrollarán las actividades del mismo, indicando la localidad, distrito, municipio y estado.
Plan de Trabajo
Especificar  las actividades específicas y los recursos asociados.
Resultados Esperados
Cuantificación de los resultados esperados con la ejecución del proyecto, incluyendo los beneficios correspondientes.
Cronograma
Distribución en el tiempo de las actividades del proyecto para mostrar gráficamente sus duraciones.
Recursos
Resumen de los recursos requeridos para la ejecución del proyecto.
Costos
Estimación suficientemente precisa del monto  de la inversión. Desembolsos calendarizados (mensualmente).
Formuladores/
Desarrolladores
Nombres y Resumen curricular de los formuladores o desarrolladores del proyecto.
Bibliografía
Lista detallada de los textos y documentos consultados para la elaboración de la propuesta.
Anexos
Estarán representados por los documentos asociados a los estudios de factibilidad específicos, es decir:

  Estudio técnico

  Estudio de mercado

  Estudio económico

  Estudio financiero

  Estudio de impacto ambiental

  Estudio de riesgos

  Estudio de intangibles