INGENIERIA DE PROYECTOS








INGENIERIA DE PROYECTOS

La Ingeniería del Proyecto comprende todos aquellos elementos técnicos que tienen que ver con el cómo producir un determinado bien o servicio.
La tarea de la Ingeniería del Proyecto comienza a esbozarse en los estudios de factibilidad y conceptuales, en los que se obtienen las primeras orientaciones definitivas para evaluar económicamente la inversión. A través de un desarrollo secuencial y profundizando su alcance, la ingeniería define cada vez con mayor precisión (por disciplinas o especialidades) los parámetros técnicos y económicos del diseño e implementación física del proyecto.
Es necesario destacar que el estudio de Ingeniería del Proyecto, de la misma manera que las demás etapas que comprenden la elaboración de un proyecto, no se realiza de forma aislada al resto sino que necesitará constante intercambio de información e interacción con las otras etapas.

Objetivos de la Ingeniería del Proyecto

Objetivo General.
El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente al diseño, la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria, se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura de organización y jurídica que habrá ce tener la planta productiva.

Objetivos Especificos.
Los objetivos específicos de la Ingeniería del Proyecto son los siguientes:
   Definir dentro de las alternativas tecnológicas planteadas, el proceso de  
     producción a implantar.
   Determinar los requerimientos para la instalación del proyecto, en relación a:
§   El espacio físico y su organización.
      §   Edificaciones, instalaciones, equipos y maquinarias, y su distribución en dicho espacio.
      §  Recursos humanos según su calificación.
      §  Organización y programación de actividades.
   Determinar los requerimientos para la operación, en relación a:
      §  Materias primas y otros materiales
      §  Servicios.
      §  Mano de obra.



Administración de la Ingeniería.

La administración de la ingeniería se divide en cuatro etapas que son:
§  Ingeniería conceptual
      §  Ingeniería Básica
      §  Ingeniería de detalle
      §  Ingeniería de Campo








INGENIERIA CONCEPTUAL

Principalmente consiste en el cálculo, estimación o definición de las características de una planta o instalación. En tal sentido tiene que ver con la dimensión/tamaño/capacidad de dicha planta o instalación (generalmente medida en Volumen del producto / Año) y con los Costos de la misma.

No se tiene información precisa de costos de materiales, equipos, labor, terrenos, permisos, etc.

Por ello es necesario utilizar métodos aproximados (empíricos), empleando datos de capacidad y costos de proyectos anteriores ya terminados y con el consiguiente margen de error.

Cálculo de Costos de Equipos Principales.

Entre estos métodos se encuentra el uso de la regla de las “seis décimas” propuesta empíricamente por Williams, para el cálculo de costos de equipos principales, la cual tiene la siguiente expresión matemática:

Cn = Ca (Vn / Va )n

en la cual:

Cn = Costo del equipo nuevo
Ca = Costo del equipo existente
Vn = Capacidad del equipo nuevo
Ca = Capacidad del equipo existente
n = exponente (0,6 = “seis décimas”)

Nota 1 : Esta formula es útil, pero NO es recomendable si las instalaciones auxiliares de los equipos y/o de la planta no son idénticas a las del proyecto nuevo.
Si se calculan mediante ella los costos de los equipos principales podría tenerse una estimación aproximada de los costos de equipos mediante la expresión:

                                                                      n
                                                  Ce = Cn
                                                                      1
en la cual:
Ce = Costo total de equipos principales
Cn = Costo de cada uno de los equipos nuevos


Nota 2 : Conviene señalar que esta sumatoria conduce a un costo total estimado de los equipos principales, y aún cuando esta cifra pudiese representar un gran porcentaje del costo total de una planta, a ella deberían sumarse los costos de materiales, labor, terrenos, permisología, etc, para los cuales no se tiene información y además no toma en cuenta el aumento de costos de los equipos por efecto de inflación.

Cálculo de Costos Globales de Plantas.

Empíricamente se han establecido relaciones o formulas aproximadas similares a la anterior, para calcular el costo de nuevas plantas, utilizando también datos de costos y de capacidad de producción, tales como la siguiente fórmula:

Cn = Ca (Vn / Va )n

en la cual:
Cn = Costo de la planta o instalación nueva
Ca = Costo de la planta o instalación existente
Vn = Capacidad de la planta o instalación nueva
Ca = Capacidad de la planta o instalación existente
n = exponente (el cual tiene valores que varían entre 0,6 y 0,9)

Nota 3: Conviene señalar que el exponente toma valores diferentes según el tipo de planta. Como un valor promedio puede usarse 0,8 para cálculos aproximados. Esta fórmula conduce también a un costo total estimado de plantas nuevas, no incluye los costos de materiales, labor, terrenos, permisología, etc, para los cuales no se tiene información y además no toma en cuenta el aumento de costos de los equipos por efecto de inflación. Si desea mayor aproximación pueden usarse otras fórmulas para calcular los costos adicionales o usar fórmulas más complejas que consideren los elementos mencionados.




INGENIERIA BASICA (o GENERAL)

Implica la definición de diseños completos de ingeniería (de todas las especialidades necesarias) y de arquitectura (si fuese necesario) así como de especificaciones para contratación y para la negociación de los equipos principales de la obra.

 Especificaciones Generales.

 Documentación que debe estar disponible al iniciar la Ingeniería de Detalle, la cual usualmente incluye:

1)   Descripción de los Procesos. Es un texto descriptivo del proceso global y de los procesos que se realizarán en cada una de las unidades de transformación de la planta.

2)   Diagramas de Flujo de Procesos. Figuras o gráficos que ilustran el flujo primario incluyendo: cantidades, temperaturas, presiones, flujo y composición de fases, equipos, líneas de flujo y elementos básicos para el control primario. 

3)   Balance de Materiales. Tanto para las materias primas (entradas) como para los productos finales (salidas), incluyendo las características físicas y/o químicas pertinentes y especificaciones.

4)   Balance de Energía. En los equipos (entradas –vs- salidas).

5)   Descripción detallada del proyecto. Para definir información pertinente tal como: descripción del área o sitio, servicios existentes, servicios suministrados por el cliente, límites de batería, condiciones para los servicios utilitarios, Normas, Especificaciones y Regulaciones (gubernamentales o internacionales), requerimientos especiales de diseño, condiciones del clima y de suelos.

6)   Las empresas “grandes” contribuyen además con la definición de Filosofía y Énfasis, la cual consiste en:

o   Filosofía: Objetivos generales muy claros,

o   Énfasis: Confiabilidad, flexibilidad, economía, vida útil, seguridad y operabilidad.




INGENIERIA DE DETALLE

 Comprende la generación de diseños detallados para la fase de operación, incluyendo planos, diagramas, dibujos, croquis, requerimientos listas para la solicitud de materiales (Procura), para la fabricación de equipos y para la instalación de equipos en la planta.

Planificación y programación.
Orientada a:

  Utilización efectiva de la mano de obra.
  Coordinación máxima.

Por ello, se deben establecer Programas indicando:

§  Prioridades
      §  Calendario
      §  Fechas de Completación para cada paso esencial

 Se requiere:

  • Revisión cuidadosa y periódica del programa
  • Acuerdos de “procura” y de “entrega”
  • División/Distribución de Tareas
  • Revisión/Inspección  implica Mostrar ESTADO y PREDICCIONES (según desviaciones).
Elementos importantes.

  Uso de Normalización y Especificaciones
  Clasificación/codificación de los Equipos
  Facilidades:
            ¡ Transporte
            ¡ Almacén
            ¡ Vestuarios
            ¡ Sanitarios
            ¡ Viviendas
            ¡ Plantas Eléctricas
            ¡ Plantas de Vapor
            ¡ Calles
            ¡ Sistemas Sanitarios
            ¡ Suministro de Agua
            ¡ Suministro de Aire a Presión
            ¡ Suministro de combustible (Gasolina, Diesel, Gas)

  Consideraciones Ambientales: Disposición de Efluentes y Desechos
        Consideraciones de Mantenimiento.





INGENIERIA DE CAMPO
La ingeniería de campo deberá suplir o complementar a la ingeniería de detalle en todas aquellas situaciones de deficiencias en los planos de diseño o cambios obligados durante la construcción, registrando todos estos cambios realizados en los los planos denominados  "como construido".


RESUMEN FASE DE INGENIERIA DE PROYECTOS

<><><><><><><><> <><><><><><><><> <><><><><><><><> <><><><><><><><> <><><><><><><><> <><><><><><><><> <><><><><><><><> <><><><><><><><> <><><><><><><><> <><><><><><><><> <><><><><><><><> <><><><><><><><> <><><><><><><><> <><><><><><><><> <><><><><><><><> <><><><><><><><> <><><><><><><><>

INGENIERIA

PRODUCTO

CONCEPTUAL
·       Objetivo general
·       Alcance del proyecto
·       Macro-Estimado de Costos (Clase V)
·       Método o Proceso General de producción
·       Especialistas o grupos técnicos a participar, por especialidades de ingeniería y/o de otras profesiones (Estimado de R.H. Técnicos).

BASICA
·       Criterios tecnológicos de diseño
·       Diagramación general y flujos de proceso
·       Especificaciones técnicas de Equipos Principales
·       Estimado Intermedio de Costos (Clase IV)
·       Plan preliminar de Trabajo
·       Normas y Criterios de Seguridad

DE DETALLE

·       Especificaciones técnicas de Diseño
·       Tablas de Equipos (principales + adicionales)
·       Listas de Equipos, Materiales y Accesorios
·       Plan de Trabajo Final (Plan maestro)
·       Plan de adquisición de materiales y de equipos adicionales
·       Estimados finales de Costos (Clases III y II)
·       Normas a utilizar.

DE CAMPO
Cambios derivados de:
Limitaciones físicas en la construcción
Deficiencia de cálculos previos
Ampliaciones o Reducciones de alcance del proyecto