ESTUDIO ECONOMICO





Este estudio determina la conveniencia económica o la rentabilidad del proyecto.

Un estudio económico corresponde a la valoración (expresada en términos económicos o sociales) de las diferencias existentes entre las opciones disponibles, con el fin de comparar sus ventajas económicas. Si existen consideraciones técnicas involucradas dicha comparación es un estudio de ingeniería económica.

Es importante considerar que la decisión de ejecutar un proyecto debe tomarse con una base que justifique la inversión a realizar, dado que la limitación de los recursos disponibles obliga a destinarlos conforme a su mejor aprovechamiento.


El estudio de la viabilidad económica no es otra cosa que la evaluación del proyecto desde el punto de vista económico. Esto significa calcular la rentabilidad del proyecto. Para ello, se utilizan diversos indicadores, los más usados son el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), también se puede usar la razón Beneficio Costo (B/C), indicadores de Costo Efectividad o del Tiempo de Pago (TP), también llamado  Período de Recuperación de la Inversión.

En este estudio se deben evaluar económicamente todas las opciones consideradas en los estudios anteriores. Es necesario analizar todas las posibilidades que resulten de combinar las diversas opciones técnicas  y de mercado encontradas en los respectivos estudios de viabilidad previos. A veces una opción técnica que fue desechada en el correspondiente estudio de viabilidad, puede resultar conveniente al hacer un análisis integrando opciones de gestión, de mercado, legales y financieras.

De esta manera se ordenan los elementos de inversiones, de ingresos de operación (información que proporciona el estudio de mercado), los costos de operación, impuestos, depreciación, etc. Con estos elementos  ordenados se construyen los flujos netos de ingresos futuros, que son el insumo básico utilizado en la evaluación económica del proyecto.
A efectos de realizar sistemáticamente este estudio deberá seguirse  el procedimiento que se ilustra en el siguiente diagrama.






En éste se indican los pasos a seguir:
1)  Obtener la información económica
2)  Definir los métodos a utilizar
3)  Obtener los datos precisos requeridos
4)  Realizar los cálculos correspondientes
5)  Generar los indicadores económicos más importantes
    (según los métodos utilizados)
6)  Efectuar el análisis de los indicadores económicos.
7)  Elaborar el informe de Estudio Económico (según formato establecido), haciendo énfasis en las conclusiones y recomendaciones asociadas a la conveniencia o no de la inversión relacionada con el proyecto.

La metodología a aplicar consistirá en la construcción de flujos de fondos
y obtención de los indicadores de rentabilidad: Tasa Interna de Retorno
(TIR), Valor Actual Neto (VAN) y Tiempo de pago (TP) también
denominado Período de Recuperación de la Inversión (PRI).

METODOS DE USO FRECUENTE


Valor Presente Neto (o Valor Actual Neto).







El Valor Presente Neto (VPN)(en inglés Net present value, NPV), también conocido como Valor Actual Neto (VAN), es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.
 
El método de valor presente es uno de los criterios económicos más ampliamente utilizados en la evaluación de proyectos de inversión. Consiste en determinar la equivalencia en el tiempo cero (0) de los flujos de efectivo futuros que genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial, entonces, es recomendable que el proyecto sea aceptado.

La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:



Vt representa los flujos de caja en cada periodo t.

I0 es el valor del desembolso inicial de la inversión.

n es el número de períodos considerado.

El tipo de interés es k.

Si el proyecto no tiene riesgo, se tomará como referencia el tipo de la renta fija, de tal manera que con el VAN se estimará si la inversión es mejor que invertir en algo seguro, sin riesgo específico. En otros casos, se utilizará el costo de oportunidad.


El Valor Actual Neto surge de sumar los flujos de fondos actualizados de un proyecto de inversión.

Mide la riqueza que aporta el proyecto medida en moneda del momento inicial.

Para actualizar los flujos de fondos, se utiliza la tasa de descuento.

La regla de decisión es la siguiente:

² Aceptar los proyectos con VAN>0

² Rechazar los proyectos con VAN<0

² Es indiferente aceptar o rechazar los proyectos con VAN=0

Entre dos proyectos alternativos, se debe seleccionar el que tenga
  mayor  VAN

Existe un único VAN para cada proyecto

·       Considera todos los flujos de fondos del proyecto.

Considera los flujos de fondos adecuadamente descontados.

Mide la rentabilidad en términos monetarios.
Cuando el VAN toma un valor igual a 0, k pasa a llamarse TIR (tasa interna de retorno). La TIR es el indicador de rentabilidad que nos está proporcionando el proyecto. 
El VAN o VPN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente. Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor rentabilidad.

Tasa interna de retorno (TIR).








Es aquella Tasa de Descuento que al utilizarla para actualizar los flujos Futuros de Ingresos netos de un proyecto de Inversión, hace que su Valor Presente Neto sea igual a cero.
Es decir, la Tasa Interna de Retorno (TIR) es una medida de la Rentabilidad de una inversión, mostrando cuál sería la tasa de Interés más alta a la que el proyecto no genera ni pérdidas ni ganancias.
Al comparar la Tasa Interna de Retorno (TIR) con la tasa de interés de Mercado se puede disponer de una sencilla regla de decisión. Ella consiste en que se deben realizar todos aquellos proyectos de Inversión que posean una tasa interna de retorno (TIR) superior a la tasa de interés del mercado.
Contrariamente, si la Tasa Interna de Retorno (TIR) es menor que la tasa de Interés de Mercado, dicho proyecto no debe realizarse.










Son todas aquellas tasas que hacen que el VAN=0.

Considera todos los flujos de fondos del proyecto.

Considera los flujos de fondos adecuadamente descontados.

La regla de decisión es la siguiente:

  Aceptar los proyectos con TIR>r, siendo r la tasa de corte previamente definida.

Puede existir más de una TIR por cada proyecto, dependiendo del comportamiento de los flujos de fondos.

Existirá una única TIR para un proyecto cuando éste se considere bien comportado, o sea que haya un único cambio de signo de los flujos de fondos.
Mide la rentabilidad en términos porcentuales.
Sin embargo, la tasa interna de retorno como medida de la Rentabilidad de un proyecto de inversión tiene ciertos defectos, como:
a. La Tasa Interna de Retorno (TIR) no siempre es única, es decir, la Tasa Interna de Retorno puede tomar dos o más valores para un mismo proyecto de Inversión, lo que impide adoptar una decisión.
b. El método de la Tasa Interna de Retorno (TIR) supone que los fondos que va generando el proyecto ganan, al ser reinvertidos, la misma tasa que rinde el proyecto, lo cual no es cierto.
Esto puede llevar a una decisión de inversión incorrecta, y a un ranking de los proyectos de Inversión también erróneo.

Tiempo de Pago.
El Tiempo de pago (Pay-back), también denominado plazo de recuperación, es uno de los llamados métodos de selección estáticos. Se trata de una técnica que tienen las empresas para hacerse una idea aproximada del tiempo que tardarán en recuperar el desembolso inicial en una inversión.
Esta herramienta es útil para la decisión de aceptar sólo los proyectos e inversiones que devuelvan dicho desembolso inicial en el plazo de tiempo que se estime adecuado.
Sin embargo, el tiempo de pago (plazo de recuperación), como los demás métodos de selección estáticos, no tiene en cuenta ni el valor actual de los flujos de caja futuros ni el flujo de caja de los últimos periodos. Por eso, si bien el análisis es más sencillo, no es tan completo como uno realizado con un método de selección dinámico.


Se interpreta como el tiempo necesario para que el proyecto recupere el capital invertido.

Mide la rentabilidad en términos de tiempo.

No considera todos los flujos de fondos del proyecto, ya que ignora aquellos que se producen con posterioridad al plazo de recuperación de la inversión.

No permite jerarquizar proyectos alternativos.

No considera los flujos de fondos adecuadamente descontados.

La regla de decisión es la siguiente:

  Aceptar los proyectos con TP<p el plazo máximo de corte   
  previamente definido.

INFORME DE ESTUDIO ECONOMICO DE PROYECTOS 
                   Lista de Contenido


1)  DESCRIPCION DEL PROYECTO

2)  COSTOS (ESTIMADO CLASE V ó IV)

3)  PLAZO DE PAGO

4)  FLUJO DE FONDOS

a)   INGRESOS EN EL PERIODO

b)  EGRESOS EN EL PERIODO

5)  INDICADORES ECONOMICOS

a)   VAN
b)  TIR
c)   TIEMPO  DE PAGO
d)  OTROS (si los hubiere)

6)  ANALISIS ECONOMICO EN BASE A LOS INDICADORES

7)  CONCLUSIONES

8)  RECOMENDACIONES

9)  BIBLIOGRAFIA

10)   ANEXOS